La vitamina B12, la cianocobalamina, es una vitamina hidrosoluble la cual se almacena en el hígado. Aunque sólo es necesaria para el organismo en pequeñas cantidades, tiene funciones muy importantes; es una vitamina o nutriente esencial que necesitamos obtener de la dieta. Es un poco especial, porque es necesaria para la regeneración celular, la síntesis de nuevas células y renovación del material genético (éstas funciones las realiza junto con la vitamina B9 o ácido fólico).
Se necesita para el metabolismo de las células, para la producción y la reparación del ADN y para la síntesis de aminoácidos, anticuerpos y neurotransmisores. Se puede decir que esta vitamina es necesaria para la renovación de todos los tejidos, las células sanguíneas, de la mucosa intestinal, el metabolismo del ácido fólico en las células, el sistema nervioso, el esqueleto y el cerebro. Por ello, cuando se ven afectados los glóbulos rojos, puede aparecer anemia, cuando se afectan las plaquetas, puede haber un trastorno de la coagulación, cuando afecta a los osteoblastos , se favorece la pérdida de hueso y la osteoporosis, aumentando el riesgo de fracturas y si se afectan las células de la mucosa intestinal, aparece impermeabilidad intestinal y problemas de mala absorción.
Tiene una acción protectora del sistema nervioso y se usa en el tratamiento de determinadas neuralgias y afecciones articulares, así también para el tratamiento del herpes zóster, disminuir las alergias a los alimentos, prevenir el estreñimiento, algunas jaquecas...
Esta vitamina se absorbe en el duodeno, pero necesita la intervención de una sustancia producida en la mucosa gástrica, el factor intrínseco de Castle.
Y recordad que se absorbe mejor cuando se toma en conjunto con otras vitaminas del grupo B.
¿Donde se consigue?
El cuerpo humano no produce la vitamina B12, por lo que hay que consumir alimentos ricos en esta vitamina, teniendo en cuenta que no existe en los vegetales.
Algunos alimentos son:
- Hígado fresco
- Carnes rojas
- Huevo
- Pollo
- Pavo
- Almejas
- Trucha
- Salmón
- Mariscos
- Cereales de caja enriquecidos con vitamina B12
- Yogures o productos lácteos
- Cerveza...
Deficiencias y consecuencias
Al no encontrarse en los vegetales, hay pues un déficit de esta vitamina en determinados regímenes de la vida, sobre todo en los vegetarianos. También en los alcohólicos, o quién tiene un problema de salud que afecta a la absorción de nutrientes, como la enfermedad de Crohn, si se ha tenido una cirugía bariátrica , o se toma determinados medicamentos como:
- los inhibidores de la bomba de protones (IBP), como el omeprazol y el lansoprazol que se utilizan para tratar la acidez de estómago o la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
- los antagonistas del receptor H2, como la famotidina o la ranitidina que también se usan para tratar éstas y otras afecciones.
- la metformina, un medicamento para la diabetes.
Datos que se suelen mirar para comprobar si hay carencia
- Determinar directamente la citamina B12 en sangre junto con la vitamina B9 (ácido fólico)
- Determinación de ácido metilmalónico: saldrá elevado si hay déficit de B12 ( los niveles saludables deberían ser inferiores s 370 nanomones/l. de sangre)
- Determinación de homocisteína: saldrá elevada si hay una falta de vitamina B12. Los valores normales de homocisteína oscilan entre 6-7 mcmol/l y se presentamos un déficit de vitamina B12 aparecerán los valores de homocisteína por encim de 11 mcmol/l
¿Cuánta vitamina B12 necesita nuestro organismo?
Todo depende de la edad, aparte de las características peculiares de cada uno, así que éstos son los valores de referencia (en microgramos/día).
- Para bebes de hasta 6 meses: 0,4 mcg.
- Bebés de 6 meses a 1 año de edad: 0,5 mcg.
- Niños entre 1 y 3 años: 0,9 mcg.
- Niños entre 4 y 8 años: 1,2 mcg.
- Niños de 9 a 13 años: 1,8 mcg.
- Adolescentes entre 14 y 18 años: 2,4 mcg.
- Adultos: 4 mcg.
- Mujeres embarazadas: 4,5 mcg.
- Madres lactantes: 5 mcg.
Comentarios
Publicar un comentario