De todos es sabido que la sal puede convertirse en un enemigo para la salud debido a que provoca retención de líquidos, aumenta el riesgo de padecer hipertensión arterial y se relaciona con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Es por ello que la OMS recomienda un consumo diario de menos de 5 gramos al día. Pero en el mercado podemos encontrar alternativas a su utilización, como el gomasio. Pero..
¿QUÉ ES EL GOMASIO?
El gomasio es un condimento japonés. Es una mezcla de semillas de sésamo, tostadas y aplastadas y sal marina, que aportará sabor y nutrientes a las comidas, con un consumo reducido de sal. Es la conocida sal de sésamo y muy fácil de elaborar si se quiere hacer en casa.
¿Y porqué es mejor que la sal? Entre otras cosas, porque su aportación de sal es de 1 a 15, o sea, 1 parte de sal por 15 partes de sésamo. Aparte, contiene una serie de aminoácidos, vitaminas y minerales que el cuerpo agradecerá: es rico en Omega 3 y Omega 6. Contiene lecitina y fosfatos (útiles para el sistema nervioso), vitaminas del grupo B, yodo, flúor, cobre, zinc y magnesio...¡Una bicoca, vaya!
PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL GOMASIO
- Proteínas. Sus proteínas contienen una serie de aminoácidos muy beneficiosos para el crecimiento durante la infancia y, en general, para el buen funcionamiento de la bioquímica del cuerpo en personas de cualquier edad, como el triptófano, aminoácido necesario para el crecimiento normal en los bebés y para la producción y mantenimiento de las proteínas, músculos, enzimas y neurotransmisores del cuerpo. También es un aminoácido precursor de la serotonina que mejora el estado anímico, la depresión, la calidad del sueño y la energía vitas. Es un aminoácido esencial, esto es, que el cuerpo no lo puede producir, por lo que se debe obtener de la alimentación.Eso sí, no aportan proteína de alto valor biológico, pues no contienen todos los aminoácidos esenciales.
- Ácidos grasos esenciales, que son poliinsaturados. Son una de las cualidades más destacables del sésamo, ya que contiene en abundancia, concretamente en ácido linoléico (Omega 6, el cual ayuda a controlar el nivel de colesterol) y, en menor medida, el alfa- linoléico (Omega 3) y su consumo regular favorece el buen estado de las arterias y del sistema cardiovascular en general. También los ácidos grasos esenciales se usan como método de prevención de enfermedades inflamatorias (artritis, colitis...) En cualquier caso, estos ácidos ayudarán a tener una piel más saludable.
- Fibra. Un consumo regular de gomasio, es una buena forma de aportar al organismo la fibra necesaria para mantener los intestinos depurados y a pleno rendimiento y a conseguir una correcta absorción de nutrientes . La fibra colabora con la flora intestinal, previene el estreñimiento y ralentiza la absorción de azúcares simples, algo muy importante para personas diabéticas.
- Vitaminas. Es una buena fuente, sobre todo del grupo B ( como B3 o niacina, muy importante par el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas, que afectan a la obtención de energía, la digestión y el funcionamiento muscular; B2 o riboflavina, relacionada con la respiración celular y la síntesis de ácidos grasos, que influye, entre otras cosas, en la integridad de mucosas, córnea y piel; B6 o piridoxina, que interviene en la formación de glóbulos rojos, células sanguíneas y hormonas, además de la síntesis de proteínas -y, por tanto en la de aminoácidos y producción de anticuerpos-; o el ácido fólico, muy beneficiosas para la piel y los tejidos), y de gran cantidad de vitamina E, una de las más antioxidantes, que nos mantiene jóvenes y lucha contra el efecto de los radicales libres, ayudando a nuestro organismo a prevenir el envejecimiento celular y cuyo efecto se ve reforzado por el alto contenido en fitoesteroles, que reducen los niveles sanguíneos de colesterol, además de intervenir en la respuesta del sistema inmunitario, lo cual está bien para que no nos resfriemos en épocas de frío.
- Minerales. Aporta hierro, el cual contiene nada menos que 10 mg por cada 100 gr. de semillas (las lentejas contienen 3,3 mg. de este mineral por cada 100 gr.) cinc y cobre, aunque el más destacado es el calcio, ya que las semillas de sésamo es uno de los alimentos más ricos en calcio. De hecho, posee bastante más que la leche de vaca (975 mg. de calcio/ 100 g. y la de vaca 120 mg./100 g.). Una cucharada de semillas de sésamo al día, es estupenda para niños, mujeres en menopausia y para mantener una buena salud de los huesos en general. También, gracias a éste aporte de minerales, participa en el equilibrio del PH sobre excesos en el consumo de carne, grasas saturadas, aditivos y otro tipo de alimentos acidificantes del sistema.
- El gomasio se debe utilizar crudo, principalmente, justo después de la cocción, en verduras, ensaladas (una cucharadita de café por persona), carnes o pescados a la plancha, así como espolvoreado sobre una gran cantidad de cereales. Casi cualquier plato admite su uso. En guisos, sopas o purés, añadir el gomasio una vez que el plato esté listo.
- También se puede tomar a cucharadas para beneficiarnos de sus nutrientes, pero no más de dos al día. Si se toma sólo, sin más, es necesario masticarlo bien para que entre en contacto con las enzimas de la saliva, cuya acción es muy importante para que sus muchos nutrientes se metabolicen correctamente.
- Poner siete cucharaditas ( de café) de semillas de sésamo en una sartén sin aceite. (la proporción es de 15 partes de sésamo por 1 de sal gorda, pero dependiendo del consumo que hagáis, usar una u otra).
- Calentarlas a fuego lento hasta que se doren ligeramente o hasta que empiecen a saltar como si fuesen palomitas, moviéndolas continuamente para que se tuesten todas por igual (han de coge un tono marrón suave). Dejar enfriar.
- Mezclar las semillas con media cucharadita (de café) de sal marina sin refinar. A la sal gorda sin refinar, también se le conoce por sal gris, debido a su color.
- Echarlas al mortero japonés para abrirlas, pero sin deshacerlas demasiado. Hacer movimientos circulares en ambos sentidos en forma de espiral. La idea no es triturarlas, sino abrir las semillas, ya que si no se abren pasarán por el aparato digestivo sin ser metabolizadas y saldrán como han entrado, sin absorber nada de sus nutrientes. También podéis usar una batidora, pero teniendo cuidado que no queden echas polvo.
- Pasar la mezcla a un recipiente con cierre hermético y consumir en una semana o semana y media.
Comentarios
Publicar un comentario